TIER 1: HUEVO DE DRAGÓN

Free Plan Image
  • Acceso a la comunidad de Tinta Dragón, de escritores, editores, correctores y personas afines.
  • Actividades mensuales de escritura.
  • Un canal exclusivo con todo el contenido de Tinta Dragón, clasificado.
  • Club de lectura: proponer y elegir un libro por mes para que leamos entre todos y luego lo debatamos en el podcast.
  • Descuentos en todos los servicios.

U$D5-AR$7.000

TIER 3: DRAGÓN ADULTO

Developer Plan Image
  • Todos los beneficios del Tier 1 y Tier 2.
  • Un taller de escritura creativa con las editoras de Tinta Dragón, de dos horas semanales, enfocado en escribir, corregir y mejorar.
  • Contacto directo con las editoras de Tinta Dragón.

U$D30-AR$30.000



¿QUÉ ENCONTRARÁS?

CLUB DE LECTURA:

todos los meses votamos, entre todos, qué libro leemos. Lo comentamos y compartimos en el chat y después lo analizamos en llamada.

El club tiene un enfoque de escritor: hacemos un análisis de estructura, forma, estilo, narración y todo lo que nos ayude a aprender y nutrir nuestra escritura.

Club de lectura

Actividades de escritura
ACTIVIDADES:

todos los meses planteamos diferentes dinámicas para incentivar la escritura. Hicimos un desafío de escritura para motivarnos a escribir durante un mes, un amigo invisible para navidad, un cadáver exquisito de escritura.

Además, todos los viernes nos reunimos en el chat de voz a hablar sobre nuestras historias, hacemos brainstorming, nos leemos y escribimos en conjunto.

En el servidor también hay un espacio para pedir ayuda, un bot de sprints y escribir en conjunto y prompts semanales para escribir.


LECTURA BETA:

hay un canal específico donde podés postular tu historia y pedir que otra persona del servidor la lea y te de una opinión.

Esto se hace con respeto y confidencialidad, para enriquecernos entre nosotros y crecer.

El club tiene un enfoque de escritor: hacemos un análisis de estructura, forma, estilo, narración y todo lo que nos ayude a aprender y nutrir nuestra escritura.

Club de lectura
Enero

DESCRIPCIONES

Febrero

JANE AUSTEN

Marzo

WORLDBUILDING

Abril

RETELLINGS

Mayo

CIENCIA FICCIÓN

Junio

AUTOCORREGIRTE

Julio

SISTEMAS DE MAGIA

Agosto

DIÁLOGOS

Septiembre

POLICIALES

Octubre

MÁRKETING

Noviembre

MOSTRAR Y NO DECIR

Diciembre

REALISMO

Las masterclass tienen una duración de dos horas y son en vivo.
Son gratuitas si sos parte del TIER 2 o TIER 3 de la comunidad o podés reservar tu lugar para la clase EN VIVO de la que te interese.
Tienen un valor de U$D 20 o (AR$ 20.000) cada una. Las fechas exactas se publican por Instagram en cada mes.

Reservar Lugar

TALLERES DE ESCRITURA


Los talleres tienen una duración de dos meses y son EN VIVO (se graban para quienes no lleguen o quieran repetirlas).
Se prioriza una parte teórica y una práctica porque consideramos que la retroalimentación es lo más importante para mejorar en la escritura.

Cuando los talleres terminan, se anuncian nuevos talleres con temáticas diferentes para que puedas seguir formándote.
Con el TIER 3 podés aceder a un taller o comprarlo por separado de la membresía por un valor de U$D80.
El ciclo cuatro comienza el 28 de abril.


Ciclo 4


TALLER 1: VENDER TU LIBRO. Cómo vender tu libro por las redes sociales
POR MACARENA RIPOLL

El objetivo de este taller es que aprendas a construir tu marca como autor, crear contenido que conecte y usar herramientas digitales para llegar a nuevos lectores sin enloquecer en el intento. No es solo redes: es estrategia.

CRONOGRAMA DE CLASES
Taller 1
CLASE 1: Introducción al marketing digital para autores

¿Por qué un autor necesita redes sociales? Diferencias entre Instagram, TikTok y Meta ADS. Definición de objetivos y audiencia.


CLASE 2: Construcción de una marca personal

Elementos de una identidad visual y narrativa. Biografía atractiva en Instagram y TikTok. Estilo de contenido. Los pilares del contenido. La voz narrativa y la voz digital. Ejemplos


CLASE 3: Creación de contenido atractivo (Instagram)

Tipos de publicaciones: feed, reels, historias y carruseles. ¿Importa la estética o importa más el contenido? Estrategias de copywriting para autores. Uso de hashtags y tendencias. (Con herramientas prácticas para que sepan dónde encontrarlas y segmentarlas)


CLASE 4: Creación de contenido atractivo (TikTok)

Formatos virales en TikTok. Guionización y edición rápida de videos. (Un poco de CapCut) La teoría de la atención. Cómo usar los sonidos y efectos para retenerla. Ejemplos


CLASE 5: Interacción y crecimiento orgánico

Cómo generar comunidad y engagement. Estrategias de colaboración con otros autores. Uso de directos y Q&A para conectar con la audiencia.


CLASE 6: Lanzamientos y estrategias de preventa

Cómo preparar una campaña de lanzamiento. El famoso embudo de ventas. Contacto con influencers literarios.


CLASE 7: Publicidad con Meta ADS para autores (acá se les vas a enseñar desde cero a crear una cuenta en Meta ADS y todo lo que es gestión de campaña)

Creación de anuncios efectivos para libros. Segmentación de audiencia. Análisis de métricas básicas.


CLASE 8: Análisis de resultados y optimización

Herramientas para medir el impacto. Ajustes en estrategia según métricas. Plan de contenido a largo plazo.

Club de lectura

HORARIO: Jueves de 19:00 a 21:00 hora argentina.
(Podés ver en qué horario sería en tu país aquí).





TALLER 2: Corregir tu libro
POR NATASHA DOMÍNGUEZ DI VIRGILIO

El taller está pensado para aquellos escritores que han terminado su primer manuscrito o están cerca de lograrlo y no saben cómo continuar o necesitan una guía extra para poder revisarlo antes de enviarlo a cualquier convocatoria o a un editor. Dado que la corrección de un texto propio puede resultar un tanto abrumadora, se les va a acercar a los talleristas un método para dividir esta tarea en pasos más pequeños. A lo largo de las clases, habrá introducciones teóricas a los temas a revisar y ejercicios prácticos para que puedan aplicarlos en sus manuscritos.

Taller 2
CLASE 1:

• ¿Qué es el tema? Formas de revisar si se está ejecutando de manera correcta. • ¿Cuál es tu visión? Reconexión con la visión original de su historia.

CLASE 2:

• Personajes principales: conflicto, motivación y relación con el tema. • Arco de personaje: ¿cuál es su evolución a lo largo de la historia?

CLASE 3:

• Inmersividad. • Detalles sensoriales.

CLASE 4:

• Ritmo. ¿Es apropiado para tu género? ¿Demasiado rápido o demasiado lento? • Escenas. ¿Hay cambios de valores en las escenas? ¿Cómo saber si algo está de más?

CLASE 5:

• Personajes secundarios. ¿Son consistentes? ¿A qué fin sirven?

CLASE 6:

• Diálogos y el verosímil. ¿Cómo hacer un diálogo que no se sienta forzado? ¿Qué es el info-dump y cómo evitarlo? • Diálogos con objetivos directos. Formas de jugar con la intención y lo que en realidad se dice.

CLASE 7:

• Palabras filtro. • Mostrar y no contar. • Voz pasiva. • Gerundios.

CLASE 8:

• Devoluciones. • Espacio para aclarar dudas.


Todas las clases tendrán ejemplos reales y ejercicios prácticos para aplicar lo aprendido.

HORARIO: Lunes de 18:00 a 20:00 hora argentina.
(Podés ver en qué horario sería en tu país aquí).



TALLER 3:Zonas de la realidad
POR PAULA ELWART

Este taller está pensando como un taller práctico. Si bien trabajaremos cuestiones teóricas, me interesa que nos enfoquemos en la observación y en la producción. El objetivo es que este espacio de taller sea un momento de experimentación, de prueba y error, en donde a través de los disparadores y de las propuestas, puedan descubrir sus propios métodos para escribir realismo. Las clases iniciarán con una parte práctica, a la que llamaremos Mesa Redonda. En esta Mesa Redonda trabajaremos con lo escrito en el Cuaderno de Notas, por eso es importante que todas las personas que estén en el taller cumplan con las tareas asignadas para trabajar en el Cuaderno de Notas (y que todos, por supuesto, lo tengan). Lo trabajado en las Notas deberá ser plasmado en ejercicios prácticos dentro del horario del taller. El trabajo de escritura será dentro y fuera del horario estipulado del taller. Por otro lado, el taller se dividirá en dos grandes bloques: Exteriores e Interiores. Abordaremos en el primer bloque el realismo y las zonas: ciudades, elementos del ambiente, personajes; en el segundo bloque, abordaremos la vida interior: la intimidad y la cotidianeidad.

CRONOGRAMA DE CLASES
Taller 1
CLASE 1: Introducción al realismo. Armamos nuestro Cuaderno de Notas.

Teoría: ¿Qué es el realismo? ¿Cómo concebimos la realidad? En esta primera clase teórica abordaremos algunas ideas y nociones básicas del realismo (realismo, reflejo de la realidad, representación, mímesis) para pensar en si es posible escribir la realidad «fielmente». Por otra parte, abordaremos la práctica de la notación (toma de notas) y, por supuesto, la construcción del Cuaderno de Notas: veremos cómo organizarlo, qué puede incluir y cómo vamos a trabajarlo en lo que queda del taller.


CLASE 2: La zona que habito: ambientes, paisajes y ciudades.

Teoría: Abordaremos las maneras de representar un paisaje (perspectiva). Nos preguntaremos si es posible «plasmar» la naturaleza y lo creado por el hombre a través del arte. Trabajaremos con algunas ideas en torno a la representación de paisajes y ambientes: el pintoresquismo, el costumbrismo y veremos cómo estos modos de escritura ponen el foco en diferentes aspectos de los espacios y crean maneras de percibir lo real.


CLASE 3: La zona ajena: personajes, tipos y caracteres típicos.

Teoría: ¿Por qué algunos personajes se nos hacen tan… reales? Trabaremos con la figura del héroe/el tipo en la literatura realista y con dos tópicos: la perfección y el fracaso. Abordaremos cómo, en la literatura contemporánea, los personajes tienden a resaltar la imperfección de la humanidad y sus problemas. Por otro lado, vamos a trabajar con aspectos físicos de los personajes: ¿qué tengo que describir y desde dónde debo describir para dar la impresión de realismo en mis personajes?


CLASE 4: La verosimilitud, el realismo y… ¿el culto al detalle?

Teoría: ¿Cómo funciona la realidad? Vamos a trabajar la noción de verosimilitud en la literatura y, sobre todo, por qué es tan importante en la construcción del realismo. A partir del Cuaderno de Notas, vamos a trabajar el detalle en el realismo: ¿necesitamos recurrir siempre al detalle y a la exactitud para que nuestro texto sea «fiel a la realidad»?


CLASE 5: La zona interior: la subjetividad y la percepción del yo.

Teoría: Trabajaremos con dos ideas: la máscara y el yo. ¿Soy realmente «yo» cuando escribo «yo»? ¿Quién es el «yo» de la escritura? Abordaremos las maneras en las que la primera y la tercera persona pueden escribir la realidad de un sujeto. y Trabajaremos específicamente con la subjetividad: ¿cómo se construye una subjetividad «realista» en la literatura contemporánea? Daremos forma a la subjetividad a partir de la percepción del mundo y de las impresiones que origina en los sujetos.

CLASE 6: La zona de la cotidianeidad: interiores, hogares y domesticidad.

Teoría: Trabajaremos específicamente con los espacios cerrados en los cuales el «yo» se mueve en la cotidianeidad, sobre todo el hogar. El hogar es un espacio de contemplación interior y de acción en el realismo: no solamente es un espacio de resguardo, sino también un mundo en sí mismo. Entonces, ¿cómo narramos una domesticidad realista del día a día? Vamos a trabajar específicamente con las diferencias entre el tiempo exterior y el tiempo interno de los personajes, así como con las experiencias que pueden llegar a suscitarse en un espacio doméstico.

Club de lectura
Taller 2
CLASE 7: Narrar la realidad. Clase, género y la vida social.

Teoría: Nada está exento de las relaciones de clase y de género. Este tipo de relaciones siempre determinan la percepción de la realidad que van a tener los personajes y, también, el narrador. Por eso, vamos a trabajar en esta última clase cómo estas relaciones afectan la manera en la cual construimos la verosimilitud y el grado de «realismo» que tendrá nuestra historia/texto.


CLASE 8:

Repaso + presentación de un trabajo final.



HORARIO: Miércoles de 18:30 a 20:30 hora argentina.
(Podés ver en qué horario sería en tu país aquí).



Los talleres finalizan el 16 de junio. Esa misma semana se anuncian los nuevos talleres del cliclo 5, primero a la comunidad para asegurarse sus cupos y luego al público.